Si bien existen cuatro tipos de paneles solares, actualmente son dos referencias las que predominan en el mercado de la energía solar: los monocristalinos y los policristalinos. Ambos cuentan con ciertas ventajas y desventajas que influyen al momento de su compra. Sin embargo, existen diferentes tipos de paneles, que van catalogados según su tipo de tecnología, su votaje y función. En los siguientes párrafos detallaremos todo sobre los diferentes paneles solares; también llamados módulos fotovoltaicos, que se pueden encontrar en la actualidad. Le brindaremos los pros y contras de cada uno de estos tipos de panel, además de algunos consejos para que le saque el mayor provecho a su instalación fotovoltaica.
Tipos de paneles solares ¿Cuáles hay?
Se puede decir que la energía solar es una fuente de energía limpia, renovable e ilimitada, que no produce emisiones de dióxido de carbono ni contaminación durante su funcionamiento. Convirtiéndose en una fuente de abastecimiento energético segura para el medio ambiente y la salud de las personas, gracias a que es una alternativa más limpia frente al uso de combustibles fósiles; como carbón y petróleo, para la producción de energía. Por ello, en el mundo se están implementando planes a largo plazo para hacer una transición hacia las energías renovables, y Colombia no es la excepción.
Es por eso que, en todo el territorio nacional, el uso de sistemas de energía solar o energía fotovoltaica, son cada vez más utilizados, aprovechando que la mayoría de departamentos y municipios colombianos cuentan con muy buenos niveles de radiación diaria y anual. Por lo tanto, con este potencial en los diversos territorios, implementar sistemas fotovoltaicos es una opción viable y a largo plazo rentable, que ayuda a cambiar la calidad de vida de los ciudadanos y encamina al país hacia un desarrollo sostenible.
Teniendo en cuenta lo anterior, en este apartado podrá encontrar los tipos de paneles solares que existen en el mercado, para que logre identificar, cuál de todos es el que se adapta a sus necesidades energéticas. Recuerde que en AutoSolar, le ofrecemos equipos fabricados con los mejores materiales y tecnología de punta a un precio asequible. Por lo tanto, es importante que se informe al respecto y conozca las características técnicas de los tipos de módulos fotovoltaicos para que pueda tener una visión completa al respecto y encuentre entre estos tipos de módulos el más idóneo para su instalación.
1 |
Paneles solares monocristalinos. Este tipo de paneles, se caracterizan por su fabricación en un único cristal de silicio, lo que le permite ofrecer un mayor rendimiento, en comparación a otro tipo de paneles. El panel monocristalino destaca por su alta eficiencia, logrando entre el 18 y el 23%, lo que significa mayor electricidad en menos espacio. Este tipo de panel, con un único cristal, ofrece larga vida útil y su apariencia para que lo identifiques con facilidad es negro o azul oscuro. ✅Ventajas - La alta pureza del silicio hace que estos módulos tengan uno de los índices de eficiencia más altos, entre el 18% al 22%
- Requiere de complejos procesos de fabricación
- Abastecimiento de energía en instalaciones domésticas, comerciales e industriales |
2 |
Paneles solares policristalinos. Este tipo de paneles se fabrica a partir de varios fragmentos de silicio que se funden para su integración. Ofrecen una eficiencia entre el 13 y 18% y los diferencias de otro tipo de paneles, gracias a su color azul con textura. Aunque este panel es una opción muy popular entre los sistemas fotovoltaicos, estos no ofrecen la misma eficiencia que te ofrece un panel monocristalino. Sin embargo, es una buena opción si tu presupuesto no es muy alto. ✅Ventajas - Son módulos muy asequibles para los usuarios
- Absorben mucho calor, lo que los hace menos eficiente
- Se recomienda usar en instalaciones con demanda de potencia media a baja |
3 |
Paneles solares de película delgada. Los paneles de película delgada, o también conocidos como Thin-film, son un tipo de panel fabricado en capas delgadas de varios materiales semiconductores, que se depositan en superficies flexibles o rígidas. Este tipo de composición hace que este sistema sea más ligero, aunque su eficiencia es mucho menor a la de un dispositivo hecho de silicio, siendo esta, entre un 8 y 12%. Entre este tipo de dispositivo encontramos los de Telururo de cadmio, Seleniuro de cobre, indio y galio, Silicio amorfo. ✅Ventajas - Son ligeros y flexibles, ideales para usar en instalaciones con superficies curvas
-Tienen un rango de eficiencia bajo, entre el 10% y el 13%
-Se suelen usar en instalaciones de bajo costo o con presupuesto más limitado. |
4 |
Paneles híbridos bifaciales. Este tipo de panel, ofrece lo último en tecnología de paneles solares, ya que combina la tecnología hibrida y la bifacial, para ofrecer al usuario la mayor cantidad de energía posible. Su diseño bifacial permite capturar la energía del sol por ambas partes del panel, aumentando su producción energética entre un 20 y 30% más, que los demás tipos de paneles. Por otra parte, su diseño híbrido permite no solo generar electricidad, sino que reutilizar el calor producido para calentar el agua o alimentar sistemas de calefacción. Este tipo de panel maximiza la eficiencia energética en todo tipo de aplicación donde se vaya a instalar. ✅Ventajas - Poseen más superficie para captar radiación solar desde ambas caras del panel
- Elevados costos de venta debido a su diseño y tecnología
- En zonas con bastante exposición a radiación solar, como las zonas rurales |
Según su voltaje
➤ |
Paneles de 12 V. Estos módulos fotovoltaicos se diseñaron para generar corriente continua a 12 voltios en sistemas solares aislados o de baja tensión, lo que es ideal como por ejemplo para cargar baterías o aplicaciones móviles como casas rodantes, embarcaciones, o sistemas de iluminación exterior, ya que suele tener una potencia entre 10 W y 200 W lo que lo hace una solución en entornos sin acceso a la red eléctrica.
|
➤ |
Paneles de 24 V. Estos módulos fotovoltaicos son capaces de generar electricidad de corriente continua a un voltaje más alto que unos de 12 V lo que significa que sus aplicaciones son aptas para sistemas de mayor potencia como pueden ser los sistemas de bombeo, aplicaciones industriales o sistemas solares con un alto consumo. Este tipo de paneles, logran cargar baterías de 24V y de operar con inversores que trasforman la corriente continua en alterna para alimentar los electrodomésticos o máquinas de una casa e industria.
|
Según su función
➩ |
Paneles fotovoltaicos. También conocidos como paneles solares, estos dispositivos fueron diseñados para convertir la energía solar en electricidad mediante el proceso fotovoltaico. Este tipo de paneles, se componen de células fotovoltaicas, generalmente hechas de silicio, capaces de producir corriente continua. Sin embargo, para el consumo de casas, empresas e industrias, esta energía es transformada en corriente altera mediante un inversor.
|
➩ |
Paneles térmicos. Estos dispositivos también están diseñados para aprovechar la energía del sol, pero a diferencia de los fotovoltaicos, estos no generan electricidad, sino que la convierten en calor, para luego ser usado en calefacción, agua caliente sanitaria o algunos procesos industriales. Estos paneles funcionan al absorber la radiación solar y transferir este calor a un fluido que luego es distribuido para sus diferentes usos, ofreciendo eficiencia, ahorro energético y sostenibilidad.
|
Tipos de paneles solares. Conozca el panel solar monocristalino PERC
Dentro de los tipos de módulos fotovoltaicos que le mencionamos anteriormente, se encuentra una subcategoría de panel que se está volviendo muy relevante y llamativo en el sector fotovoltaico, gracias a sus beneficios y grandes características que lo posicionan como uno de los tipos de módulo fotovoltaico más eficiente en la actualidad. Estamos hablando del panel solar monocristalino tipo PERC.
Si bien, los módulos fotovoltaicos monocristalinos son más conocidos y preferidos por los usuarios, los paneles con tecnología PERC se han convertido en los nuevos preferidos. Pero ¿qué hace a los paneles tipo PERC tan especiales? Estos módulos tipo PERC; por la abreviación de Passivated Emitter Rear Cell, cuentan con una capa antirreflejante adicional en la parte trasera, la cual permite una mejor captación de la radiación solar.
Esta tecnología permite aumentar la eficacia de cada panel solar y minimizar el uso del espacio, esto gracias a que un panel monocristalino tipo PERC brinda una eficiencia hasta 5% mayor a los módulos fotovoltaicos monocristalinos convencionales. Adicionalmente, tienden a ser más resistentes y con un bajo índice de degradación que los hace equipos altamente duraderos.
Ahora que tiene más claro los tipos de módulos fotovoltaicos y sus procesos de fabricación, si realizamos una comparativa entre las referencias, el panel solar monocristalino PERC se impone como el panel solar más eficiente y funcional en la actualidad. Esto se debe a que reúne las mejores actualizaciones en la fabricación de estos equipos. Además, su precio es competitivo porque pese a ser el mayor entre los módulos fotovoltaicos disponibles, su relación calidad-precio hace que sea asequible y tenga una alta demanda.
Uso de los diferentes tipos de paneles solares en Colombia
En Colombia, el uso de módulos fotovoltaicos está en auge y constante desarrollo, gracias a que desde hace varios años atrás, el gobierno nacional ha establecido nuevas legislaciones y un sólido marco normativo dentro del cual se establecen leyes, políticas y decretos enfocados en promover el uso de energía renovables no convencionales, como la energía solar, legalizando su inclusión en la matriz energética del país con el fin de diversificar las fuentes de energía.
Es por esta razón que, con este marco normativo pensado en promover este tipo de energías alternativas y la gran exposición a la radiación solar con la que cuenta Colombia; gracias a su ubicación geográfica cerca de la línea del ecuador, es oportuno y pertinente aprovechar estas características para explotar el potencial de la energía solar, haciendo uso de los múltiples tipos de módulos fotovoltaico disponibles en el mercado, adaptando cada uno de estos tipos de paneles a las particularidades de la regiones y sistemas fotovoltaicos.
Es así que, actualmente, en Colombia puede encontrar múltiples sectores en los cuales ya se usa la energía fotovoltaica para abastecer diversas aplicaciones con energía eléctrica producida de manera limpia y sostenible. Algunos de los usos que se les da a los diferentes tipos de módulos solares en Colombia son:
⇒ |
En instalaciones domésticas y residenciales, como fuente de energía que abastece las demandas energéticas de casas, apartamentos y unidades residenciales. |
⇒ |
Como fuente de energía en sistemas autónomos de energía, también conocidos como instalaciones aisladas; usualmente ubicadas en zonas rurales donde no se tiene acceso a la red eléctrica. |
⇒ |
En instalaciones comerciales e industriales, donde brinda electricidad de forma constante y segura, ayudando a los comerciantes y emprendedores a disminuir costos operativos y mantener un suministro constante de energía para sus cadenas productivas. |
⇒ |
Como una estrategía para cerrar brechas sociales mediante el acceso a la electricidad en entornos rurales y comunitarios, a los cuales le permite disfrutar de su derecho a este recurso, mientras tienen un desarrollo autónomo y sostenible. |
⇒ |
En el sector público, donde a través de la implementación de esta energía en parques, plazas y calles, los ciudadanos disfrutan de la mejora que acarrea emplear energía limpia y renovable, al tiempo que ve en vivo y en directo los beneficios de usar energía solar. |
Ventajas y desventajas de usar módulos fotovoltaicos
A la hora de usar energía solar en el territorio colombiano, es natural que surjan dudas en los interesados, pues si bien cada vez son más conocidos los diferentes tipos de energías renovables, la energía solar es un sector en crecimiento a nivel nacional y un tema desconocido para muchos, por lo cual, se puede llegar a creer que no es viable usar la radiación solar como fuente de energía. De manera que, si usted es una persona que se ve intrigada por el potencial de usar este tipo de energía, pero no conoce las posibilidades y retos que enfrenta su implementación, en la siguiente tabla podrá encontrar las ventajas y desventajas ligadas al uso de los módulos y sistemas fotovoltaicos.
Ventajas | Desventajas |
✅Colombia es un país con alta disponibilidad de radiación solar, gracias a su ubicación cerca al ecuador. Por lo cual, usar este recurso como fuente de abastecimiento energético hace que el suministro de energía sea eficiente, constante y rentable. |
❌ Debido a la dependencia climática para poder tener una producción energética óptima, el uso de módulos fotovoltaicos puede no ser una opción tan viable para usar en zonas con altos niveles de nubosidad y lluvias frecuentes, en zonas como Caquetá, Putumayo, Chocó y Nariño. |
✅Facilita la reducción progresiva en el precio de la factura de la luz, puesto que, el uso de energía solar permite que una instalación tenga autonomía energética y dependa menos de la energía de la red |
❌ El uso de este tipo de sistemas y dispositivos fotovoltaicos requiere de una gran inversión inicial. Que si bien con los años el precio de estos equipos ha disminuido, el valor a pagar por los equipos, envio e instalación de estos es un valor significativo. |
✅ Usando dispositivos fotovoltaicos se ayuda al medio ambiente, ya que es una energía limpia y renovable que no genera emisiones de gases de efecto invernadero y promueve el consumo responsable y sostenible de los recursos naturales. |
❌ Existen graves riesgos asociados a errores y negligencias a la hora instalar sistemas y módulos fotovoltaicos, los cuales van desde afectar el estado de los equipos hasta riesgos en la seguridad de los usuarios por incendios o daños en la estructura de la instalación. |
✅ El sector de la energía solar está en auge en Colombia, lo que representa una mayor demanda de personal en las diferentes áreas de las empresas; como comercial, marketing, servicio técnico, entre otros, lo que incentiva el desarrollo económico del país y ayuda a combatir el desempleo. |
❌ Sí bien las zonas rurales o aisladas del país son las que mayor potencial tiene para usar este tipo de energía, también tienen grandes retos para su implementación, como la falta de acceso a infraestructura vial y conectividad con el resto del país para que más empresas lleguen a estos lugares a instalar sistemas fotovoltaicos. |
La finalidad de estos datos es informar, que si bien la energía solar se promueve como una estrategia para hacerle frente al cambio climático y transformar la forma en cómo se produce y consume energía, para construir un mejor futuro, no está exenta de tener ciertos retos que aún debe enfrentar y a los cuales, la industria fotovoltaica busca dar respuesta para que cada vez sea más seguro, asequible y fácil usar la radiación solar para generar energía en casa, empresas y locales comerciales.
Principales marcas de Paneles Solares de Autosolar
Al instalar un sistema fotovoltaico, la calidad de los equipos es un factor clave para garantizar un rendimiento óptimo, eficiencia y durabilidad. Es fundamental elegir equipos de alta calidad, con garantía y respaldo, para asegurar un sistema confiable y sostenible a largo plazo. En AutoSolar Colombia, nos hemos dado a la tarea de trabajar con marcas reconocidas y de trayectoria comprobada en el mercado, ofreciéndote productos que se adapten a tus necesidades energéticas con total transparencia. Por eso, hoy te presentamos las marcas con las que trabajamos para brindarte la mejor solución en energía solar.
Mantenimiento de los paneles solares
Aunque los sistemas fotovoltaicos están diseñados para trabajar en el exterior y sus componentes son lo bastante resistentes para soportar condiciones climáticas difíciles, lo ideal es no descuidarlo por completo para evitar factores que disminuyan su eficiencia como polvo, hojas, excremento de aves. Con poco mantenimiento, lograremos alargar su vida útil y asegurarnos de que el sistema siga operando de forma correcta durante muchos años más. Si ya tienes tu sistema fotovoltaico o estás a punto de instalar el tuyo, te dejamos una lista de consejos para mantener tu sistema funcionando al 100%.
1 |
Revisión periódica. Debes revisar tu sistema al menos dos veces por año para limpiar la suciedad y detectar alguna falla o fisura en alguno de los equipos. |
2 |
Limpieza. Basta con agua, jabón y un paño suave para quitar el polvo y suciedad de los paneles. Como consejo, evita el uso de químicos que puedan comprometer la integridad del vidrio (lo ideal es limpiar los paneles cada 4 o 6 meses) |
3 |
Revisión de cableado y conexiones. Verifica que todos los cables estén conectados y no haya alguno suelto, desgastado o con corrosión. |
4 |
Funcionamiento del inversor. Comprueba que el inversor funcione correctamente y no tenga encendidas las luces de advertencia o errores en su tablero. Adicionalmente, comprueba el rendimiento del sistema para lograr identificar caídas en la generación de electricidad |
5 |
Comprueba obstáculos. Rastrea en la zona y elimina posibles obstáculos que den sombra y bloqueen la luz solar, ya que afectara la eficiencia del sistema. |
6 |
Mantenimiento anual. Debes hacer un mantenimiento anual, para ello, lo más recomendable es contratar un técnico especializado que pueda hacer un análisis profundo y evitar o detectar fallas. Para este punto puedes contactar con AutoSolar, pues contamos con profesionales en la instalación y mantenimiento fotovoltaico, que estarán de principio a fin, solucionando los requerimientos de tu sistema. |
Legislación sobre energía solar y módulos fotovoltaicos en Colombia
A la hora de hablar sobre energía renovable y solar en el contexto colombiano, es necesario mencionar el marco normativo bajo el cual se promueve, regula y controla la implementación de esta forma de producción energética en el país. Es así que, es pertinente conocer a detalle la normatividad que se debe seguir cuando se usa un sistema fotovoltaico, ya que requiere de permisos que se deben gestionar antes, durante y después de la instalación fotovoltaica. Por lo tanto, si desea conocer algunas de las normativas más relevantes sobre las energías renovables no convencionales (ERNC), esta son:
- Ley de Energías Renovables. Ley 1715 de 2014
Legislación encargada de establecer el marco normativo para promover y desarrollar las energías renovables no convencionales (ERNC) con el fin de diversificar la matriz energética del país, fomentar la sostenibilidad ambiental mientras se trabaja en reducir la dependencia a los combustibles fósiles.Todo esto se gestiona y realiza teniendo como base los siguientes objetivos:
- Fomentar el uso de energías renovables.
- Crear y brindar objetivos fiscales y tributarios.
- Integración de energías renovables al sistema energético nacional.
- Creación de un marco normativo para establecer normas y regulaciones que permitan que este sector tenga un funcionamiento transparente.
- Promoción de la investigación e innovación tecnológica relacionada con las energías renovables.
- Implementación de la Ley 1715. Decreto 057 de 2015
Es una normativa que establece las disposiciones necesarias para poder implementar la Ley 1715 de 2014, proporcionando detalles regulatorios y operativos para que se puedan llevar a cabo los objetivos e iniciativas planteadas en la Ley de Energías Renovables. En resumen, este decreto contiene un desglose a detalle del marco normativo que posibilita la correcta implementación de la de Ley 1715, planteando objetivos clave como:
- Precisar los tipos de energías renovables no convencionales (ERNC).
- Especificar los tipos de incentivos fiscales y tributarios que se brindarán y los requisitos para acceder a estos.
- Definición del debido proceso para integrar los sistemas de energías renovables no convencionales al sistema eléctrico nacional.
- Establecer las regulaciones para obtener permisos y licencias para construir, instalar y operar sistemas de energías renovables no convencionales.
- Normativa sobre Interconexión a la Red. Resolución CREG 030 de 2018
Normativa encargada de establecer los lineamientos técnicos, operativos y regulatorios para realizar procesos de interconexión de los sistemas de generación de energías renovables no convencionales (ERNC) a la red eléctrica nacional. Esta fue emitida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) la cual realiza esta resolución bajo el marco de la Ley 1715 de 2014, haciendo especial énfasis en establecer normas claras para regular, vigilar y facilitar el proceso de interconexión de los sistemas energéticos a base de fuente renovable no convencionales que se desean conectar a la red eléctrica nacional. Los objetivos clave de esta resolución son:
- Instaurar las condiciones técnicas que se deben cumplir para realizar estos proceso de conexión.
- Detalla el proceso administrativo que se debe seguir para realizar la solicitud de interconexión, evaluación técnica y plazos máximos de respuesta.
- Establece los costos relacionados por la interconexión a la red eléctrica nacional.
- Exigencias para las interconexiones de sistemas de energías renovables no convencionales para que mantengan un estabilidad y calidad en el suministro de energía y no interfieran con el funcionamiento de la red eléctrica.
- Brinda condiciones que favorecen el acceso a la interconexión de proyectos de energía renovable no convencional a la red eléctrica.
Como queda claro, la normativa en torno al uso, promoción y gestión de sistemas e instalaciones eléctricas con base en energías renovables no convencionales (ERNC) es detallada y tiene gran relevancia en el panorama nacional colombiano, por lo cual, todos los interesados en usar este tipo de energías pueden encontrar un respaldo normativo para garantizar la calidad a la hora de usar dispositivos fotovoltaico.